Actualmente Centroamérica es una región de grandes oportunidades y se encuentra en constante desarrollo. La integración económica es el ámbito donde la región centroamericana presenta mayor convergencia y progreso. No obstante, aún enfrenta desafíos importantes para seguir avanzando en competitividad, facilitación del comercio y en la profundización del proceso de integración.

A pesar de los esfuerzos que se han realizado para la reducción de aranceles y la mejora del acceso al mercado, todavía existen importantes barreras comerciales que limitan el desarrollo y el crecimiento económico. Es por ello que organismos como la SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana) tienen como prioridad la implementación de estrategias y políticas regionales para mejorar el comercio y la competitividad.

Ejemplo de esto es la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad que fue adoptada en diciembre de 2015 y que constituye el marco general para el desarrollo comercial de la región y una mayor integración económica. Dentro de esta estrategia, encontramos la iniciativa Hoja de Ruta para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana 2015-2024. Esta iniciativa, que tiene por objetivo brindar asistencia técnica internacional para fortalecer las capacidades empresariales e institucionales en materia de propiedad intelectual, se articula dentro del marco del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (AACUE), junto con las acciones implementadas por el Proyecto Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC) financiado por la Unión Europea.

Boleo Global ha tenido la oportunidad de participar en este proyecto, llevando a cabo un total de cinco estudios para cada país firmante del Acuerdo entre la UE y Centroamérica, esto es: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con la excepción de Costa Rica.

En cada uno de ellos, se ha identificado un producto nacional susceptible de protección bajo una indicación geográfica, denominación de origen o marca colectiva. Una vez identificado el producto, se ha examinado su potencialidad tanto en el mercado nacional como en el de la Unión Europea y, se ha determinado una hoja de ruta de comercialización del producto en el mercado europeo.

Los productos escogidos en los países mencionados son los siguientes:

  • En el Salvador, se ha estudiado la viabilidad de que la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (CONAPIS), adquiera una marca colectiva o una indicación geográfica denominada, Miel El Salvador.
  • En Guatemala, se ha estudiado la viabilidad de que la Asociación Ciudades Luz, adquieran la Denominación de Origen de La Moringa de Guatemala.
  • En Honduras, se ha estudiado la posibilidad de que la Asociación Indicación Geográfica Café “El Paraíso”, adquiera la indicación geográfica del Café El Paraíso.
  • En Nicaragua, se ha estudiado la viabilidad de que la Asociación de Cafetaleros de Nueva Segovia (ASOCAFENS) adquiera la Denominación de Origen del Café Dipilto.
  • Panamá, se ha estudiado la viabilidad de que la Cooperativa de S/M Cacao Bocatoreña, R.L (COCABO) adquiera la Denominación de Origen Cacao Bocas del Toro.

Este tipo de proyectos y medidas son fundamentales para fomentar el incremento de las exportaciones centroamericanas en el mercado regional y específicamente en el mercado de la Unión Europea. De esta forma, los países centroamericanos se posicionan como referentes en los mercados extranjeros y, al mismo tiempo contribuyen al desarrollo económico y social de la región centroamericana.

 

                                                                                                                                              Paula Turunen Cruz

Jesús Bores Lazo

Suscríbete a nuestro boletín de noticias.

Gracias por suscribirte. La suscripción se ha enviado correctamente.
Ha ocurrido un error enviando tu suscripción. Por favor inténtalo más tarde.

Continua leyendo

Solicita un consulta personalizada.

Solicitar consulta