El Comité europeo de las regiones (CDR) es un organismo consultivo de la Unión Europea (UE) creado en el 1994, compuesto por representantes elegidos a escala local y regional, procedentes de todos los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea. A través del CDR, los representantes pueden dar a conocer su opinión sobre la legislación de la Unión Europea que repercute directamente en las regiones y ciudades europeas.

Además, el Comité europeo permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la elaboración de la legislación de la Unión Europea, garantizando que se respeten la posición y las necesidades de las autoridades regionales y locales.

En este sentido, la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo deben consultar al Comité de Regiones al elaborar actos legislativos sobre asuntos relacionados con la administración local y regional, como la sanidad, la educación, el empleo, la política social, la cohesión económica y social, el transporte, la energía y el cambio climático. De lo contrario, el Comité Europeo puede llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia. Asimismo, una vez que el Comité de Regiones recibe una propuesta legislativa, procede a redactar y adoptar un dictamen que hará llegar a las instituciones pertinentes de la unión.

Por un lado, en cuánto a la composición, el Comité de Regiones está formado por representantes elegidos que están al servicio de las autoridades locales o regionales de los Estados Miembros. La distribución de miembros del Comité europeo de Regiones se realiza de acuerdo a la población de cada Estado. Cada país designa a sus miembros y el Consejo de la Unión Europea (UE) los nombra por un período renovable de cincos años.

Por otro lado, sobre la funcionalidad del Comité de Regiones consiste en nombrar a un ponente (uno de sus miembros), que consulta a las partes interesadas y elabora un dictamen. La comisión del CDR responsable del ámbito político en cuestión debate y adopta el texto, que se enviará a todas las instituciones pertinentes de la Unión Europea. A continuación, el dictamen se presenta en sesión plenaria a todos los miembros, que votan su modificación y adopción. Estas sesiones se celebran seis veces al año y pueden tratar más de cincuenta proyectos legislativos.

El Comité Europeo está formado por un total de 329 miembros de los cuales 21 corresponden a España, y el resto se reparte entre los demás Estados Miembros en función de su población. En este sentido, entre los estados con mayor número de miembros encontramos a Alemania (24 miembros), Francia (24 miembros) e Italia (24 miembros); y entre los que menor representación tienen asignada encontramos a Malta (5 miembros), Luxemburgo (6 miembros) y Chipre (6 miembros).

Los miembros de cada país constituyen la Delegación Nacional, que refleja el equilibrio político, geográfico, regional y local del país correspondiente. Igualmente, los miembros pueden optar por formar parte de uno de los seis grupos políticos en el seno del CDR, a saber: El Partido Popular Europeo (PPE), el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), el Grupo de la Alianza Europea (AE), el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), Renew Europe y los Verdes.

La Comunidad Autónoma de Andalucía, como región europea cuenta con la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas encargada, entre otras funciones, de realizar el seguimiento del proceso normativo de la Unión Europea (UE) con incidencia en los intereses de Andalucía. Además, realiza una serie de labores fundamentales como es el seguimiento diario de la actividad de la Unión Europea a través de las publicaciones especializadas, reuniones, etc. Una vez contrastada y tratada dicha información, se transmite por distintas vías. Las peticiones de información no solo vienen de Centros Directivos sino de numerosos organismos. Por esa razón, dos veces a la semana se elabora y trasmite una nota informativa con las noticias más relevantes de la actividad comunitaria de interés para nuestra Comunidad Autónoma.

En relación con lo anterior cabe destacar que, dada la dimensiones tanto en extensión como en población de nuestra Comunidad Autónoma, los proyectos y planes generales que se presentan al comité de regiones por parte de la Delegación andaluza en Bruselas, en muchas ocasiones superan en dimensión y detalle a los planes generales nacionales de otros Estados Miembros.

Por todo ello, podemos observar la importante incidencia que tiene el comité de Regiones en nuestro día a día, defendiendo los intereses particulares de cada región y sus habitantes, para que la normativa de la Unión sea lo más igualitaria posible. Por nuestra parte, podemos participar y contribuir a los debates mediante los canales habilitados para ello a través de las redes sociales.

Rebeca Cabrera Mateos

Almudena Villalta García

Suscríbete a nuestro boletín de noticias.

Gracias por suscribirte. La suscripción se ha enviado correctamente.
Ha ocurrido un error enviando tu suscripción. Por favor inténtalo más tarde.

Continua leyendo

Solicita un consulta personalizada.

Solicitar consulta