Andalucía, la cuarta comunidad autónoma con mayor grado de exportación
Andalucía bate en 2021 un récord histórico, registrando 28.641 empresas exportadoras, con un incremento del 28,5% respecto a 2020. Estos datos ponen de manifiesto la vuelta a la actividad del sector exterior andaluz tras la pandemia.
Con un crecimiento 3 puntos superior al de la media nacional y alcanzando un superávit comercial de 1.358 millones, Andalucía se mantiene como cuarta comunidad exportadora, con el 12,2% del total de las exportaciones españolas, solo superada por Madrid, Cataluña y Valencia. Además, Andalucía es responsable del 21% de las exportaciones en el sector de alimentación y bebidas en España (53.423 millones de euros), posicionándose tras Cataluña, como la segunda comunidad exportadora a nivel nacional.
Estos son datos que demuestran el dinamismo del sector exterior andaluz, que en palabras de Arturo Bernal, Consejero Delegado de Extenda, “juegan un papel determinante como generador de riqueza y empleo, tanto a través de aquellas empresas que se han incorporado a la internacionalización, como, especialmente, a través de las que exportan de forma regular, que incrementaron sus exportaciones un 17,4% en 2021, lo que indica que las pymes que apuestan por salir al exterior obtienen grandes resultados y afrontan con mayor fortaleza el impacto de contextos adversos”.
Europa es el mercado exterior para las empresas andaluzas, el 61% de las pymes andaluzas (3.393 pymes) venden sus productos a países europeos. Sin embargo, el crecimiento que ha registrado Andalucía este último año no sólo se da en Europa, donde suben un 22%, sino que también se da en destinos intercontinentales: América (25,3%), Asia (32%), y África (24,4%).

Circunstancias actuales
Actualmente, nos encontramos en una situación de total incertidumbre. La pandemia mundial del Covid-19 ha provocado un detrimento en los niveles de producción, paralizando cadenas de suministro, además de una caída generalizada del PIB, un descenso del consumo por reducción del poder adquisitivo y del desempleo. Todo ello seguido por una recesión de la economía mundial. A esta situación de incertidumbre se deben añadir los impactos del cambio climático y la transición energética, que repercuten en las capacidades y desarrollo de los sectores productivos y su actividad. Sin podernos olvidar del actual conflicto bélico entre Ucrania y Rusia cuyas consecuencias económicas no se pueden todavía cuantificar.
En este contexto, el Gobierno Andaluz incentiva la potenciación de la internacionalización, a través de la formulación de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza 2021-2027. Esta nueva estrategia procura ser un instrumento de colaboración entre el sector público y los agentes económicos para incrementar la expansión internacional de la economía andaluza y hacer frente a la actual coyuntura internacional. Su duración coincide con el período de programación de los fondos europeos y con la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía 2021-2027, con el objetivo de una mayor eficacia y eficiencia en la planificación económica de Andalucía.
¿Cuándo y cómo?

Pero, ¿cuándo es recomendable dar el salto a la internalización? Para responder a esta pregunta debemos en primer lugar realizar un Plan Estratégico, que servirá como hoja de ruta definiendo los pasos para la internacionalización de la empresa. Este plan tiene como objetivo estudiar la situación actual y el potencial internacional de la empresa, con herramientas como el análisis DAFO. La internalización se debe planificar estratégicamente, definiendo los procedimientos a seguir, el responsable, la inversión requerida, así como las posibles ayudas para desarrollar el proyecto.
Para facilitar este análisis Extenda (Andalucía Exportación e Inversión Extranjera) cuenta con un programa de Diagnóstico, que consta con un grupo de consultores especializados en asesoramiento internacional que se encargan de evaluar el potencial de la empresa para ayudar a generar las estrategias de internacionalización más adecuadas y facilitar el acceso de la empresa a los mercados internacionales.
¿Dónde solicitar asesoramiento global?
La plataforma gratuita Venta Global ofrece, de forma integrada, todo el conocimiento para la internacionalización de los servicios públicos: Secretaría de Estado de Comercio, ICEX, COFIDES, España Expansión Exterior, CESCE, ICO, ENISA Y CDTI. Esta plataforma facilita a través de un canal único, directo y accesible, los instrumentos y el asesoramiento necesario para desarrollarlo.

Otros portales para el asesoramiento son el programa ICEX Conecta, que ofrece asesoramiento individualizado mediante entrevistas con los especialistas en las Oficinas Económicas y comerciales de España en el exterior, y el servicio de Asesoramiento Financiero AFIN, que realiza jornadas de asesoramiento y talleres. Para optar por servicios de consultoría a medida, están los Servicios Personalizados de ICEX que proporcionan servicios ajustados a las necesidades específicas de la empresa en cada mercado, y están gestionados por la red de Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior.
Otra herramienta muy útil a tener en cuenta es el Simulador de Costes de Establecimiento online de ICEX, un servicio online que permite conocer el coste aproximado de la instalación de la empresa en cualquier mercado y compararlo con otros países.
¿Por qué? ¿Cuáles son los factores que hacen atractiva la internalización? ¿Y sus riesgos?
Existen numerosas razones para la internacionalización de una empresa, tanto internas como externas. Entre las razones internas, relacionadas con la capacidad de la empresa para tomar decisiones para mejorar su competitividad, destacan la reducción de costes, la búsqueda de recursos especializados, la explotación de recursos y capacidades propias en otros países, la obtención del tamaño mínimo eficiente en el caso de que sea difícil alcanzar el tamaño de ventas óptimo operando solo en el mercado nacional y la disminución del riesgo global. Entre las razones externas se pueden destacar una demanda exterior insatisfecha, una presión competitiva, la globalización de la industria, seguir al cliente (por ejemplo, en el caso de ser proveedores de otra empresa, si esta empresa cliente adopta una estrategia de internalización, los proveedores también suelen hacerlo) y, finalmente, cuando una empresa que entra en su fase de madurez puede buscar nuevos países en los que el mercado esté aun en crecimiento (diversificación geográfica).
No obstante, existen una serie de barreras tanto internas como externas que actúan como freno a la internacionalización de las empresas. Unas de las principales barreras internas son las deficiencias en la información que tienen las empresas, que pueden infravalorar las ventajas que supone la internacionalización. Por otra parte, la falta de preparación del personal de la empresa para operar en los mercados internacionales, debido al desconocimiento de idiomas y de otras culturas, así como de sus sistemas legales. Entre las barreras externas, destaca la dificultad para localizar potenciales clientes o socios comerciales al iniciar la actividad de internacionalización o al entrar en un nuevo mercado. Además del proteccionismo comercial de los gobiernos y la corrupción.
La intervención de los gobiernos tiene como objetivo ayudar a las empresas a superar estas barreras. Ahora bien, cabe plantear si esta intervención resulta rentable, pues habría que evaluar si el coste económico que supone es inferior a los beneficios que conlleva la internacionalización.
En conclusión, la internacionalización, si es planificada estratégicamente, es una excelente oportunidad para la expansión y desarrollo de los negocios de las empresas andaluzas. Además, actualmente existen, como se han mencionado anteriormente, numerosas herramientas que facilitan este procedimiento, así como ayudas tanto a nivel nacional como autonómico.

Boleo Global es una empresa andaluza que actualmente se encuentra internacionalizada, con más de 25 años de experiencia desarrollando proyectos y abriendo mercados. Desde Andalucía, siempre hemos establecido puentes, conexiones, contactos con Europa, América, el Mediterráneo, y muchos otros lugares de interés.